miércoles, 28 de octubre de 2020

miércoles, 28 de octubre de 2020

Las cinco invitaciones

Buscando en mi estantería
Duende

Hoy antes de pasar a comentar el libro que he escogido, voy a hacer un breve inciso para deciros que las circunstancias en las que uno lee un libro, en mayor o menor medida terminan por influir en la opinión que uno puede formarse del mismo, independientemente del tema tratado. Si además el tema que trata el libro tiene alguna relación con las circunstancias que te han tocado vivir, el libro termina por tener un mayor calado en la opinión que nos formamos del mismo.

Deciros que este libro lo he leído durante los primeros cincuenta días del estado de alarma decretado por el gobierno como consecuencia de la pandemia de la Covid-19. Un libro que en condiciones normales, a lo sumo me habría llevado un par de semanas leerlo, se ha convertido en cincuenta días.

Pero no sólo las circunstancias han influido en que tardara tanto tiempo en leerlo, también el tema del libro, pues os voy a reconocer que este libro lo tenía aparcado, sabiendo que tenía que leerlo, pero demoraba su lectura por el miedo que le tengo al tema que trata que no es otro que la muerte.

El libro se titula “Las cinco invitaciones. Descubre lo que la muerte puede enseñarnos sobre la vida plena” de la editorial Oceano con el I.S.B.N. 978-607-527-318-1 del autor Frank Ostaseski

El autor en sus primeras páginas nos muestra la innata capacidad de amor, confianza, perdón y paz, así como la muerte como mucho más que un suceso médico, como momento de desarrollo y transformación.

Las cinco invitaciones en las que está dividido el libro son:

          1ª No esperar.

          2ª Acepta todo, no rechaces nada.

          3ª Pon todo tu ser en la experiencia.

          4ª Busca un lugar de reposo en medio de la agitación.

          5ª Cultiva una mentalidad de no saber.

El autor nos hace ver la temporalidad de las cosas y de la vida, todo tiene una duración determinada en el tiempo. También nos presenta los elementos que nos constituyen, tierra, agua, aire y fuego; así como las señales corporales por las que un cuerpo se aproxima a la muerte.

También nos hablará de como la respiración se convierte en señal de muerte y vida; o como en los últimos días la muerte nos transforma.

Nos hablará de la fragilidad de la vida. De la esperanza, para no confundirla con las expectativas y como deberemos aprender a escuchar sin juzgar.

Leeremos sobre el perdón como camino hacia el amor. La compasión, la bondad y el amor como aliados y compañeros para la práctica del perdón y como acercarnos al sufrimiento y no evitarlo.

El autor nos enseña como confundimos amor con apego y nos hablará del crítico interno que todos llevamos dentro. Podremos leer sobre como los pensamientos y emociones pasan por nosotros, pero no somos nosotros. No somos lo que sentimos y pensamos,  expresar emociones puede ser sano y positivo.

Para el autor no existe un modo “correcto” de sufrir. La pena no pasa, ya que hay que pasar por ella para que nos transforme. La pérdida no desaparece, dura toda la vida, lo que cambia es nuestra relación con una perdida en particular, no siempre tendrá la misma intensidad para nosotros ni adoptará la misma expresión.

Al final, quizás aún le temamos a la muerte, pero mucho menos a la vida, gracias a que nos hemos rendido a nuestro dolor, aprendemos a entregarnos por completo a la vida.